Amianto
Inventario del amianto
El Parlamento Europeo aprobó en 2013 una Resolución titulada: “Riesgos para la salud en el lugar de trabajo relacionados con el amianto y perspectivas de eliminación de todo el amianto existente (2012/2065(INI)”.
En ella se instaba a la UE, a la Comisión y a los Estados miembros a que, una vez inventariada la presencia de amianto se elaborasen mapas fidedignos con la localización exacta de los lugares públicos y privados detectados, instando a que se llevasen cabo planes de acción para la eliminación segura del mismo antes de 2028, siguiendo el ejemplo de Polonia. Asimismo, se proponía una variada batería de medidas de apoyo y reconocimientos a las víctimas.
Es necesario acometer cuanto antes un ambicioso programa de desmantelamiento adecuado del amianto, algo que además implica la creación de muchos puestos de trabajo en medianas empresas.
En el plazo de un año desde la entrada en vigor de la ley, los ayuntamientos elaborarán un censo de instalaciones y emplazamientos con amianto incluyendo un calendario que planifique su retirada. Tanto el censo como el calendario, que tendrán carácter público, serán remitidos a las autoridades sanitarias, medioambientales y laborales competentes de las comunidades autónomas, las cuales deberán inspeccionar para verificar, respectivamente, que se han retirado y enviado a un gestor autorizado. Esa retirada priorizará las instalaciones y emplazamientos atendiendo a su grado de peligrosidad y exposición a la población más vulnerable. En todo caso las instalaciones o emplazamientos de carácter público con mayor riesgo deberán estar gestionadas antes de 2028.
Ciencia ciudadana
Desde CCOO Aragón se diseñó un programa de participación ciudadana para contribuir a realizar dicho mapa y acceder a los fondos para la retirada segura del amianto. Dicho programa está accesible a través de la aplicación “Stop Amianto” a través de la cual cualquier persona puede contribuir a localizar y facilitar la retirada del amianto.